Seguridad Ofensiva (Pruebas y Simulaciones)

Detecta vulnerabilidades antes de que los atacantes lo hagan.

Simulamos ciberataques reales contra tus sistemas, aplicaciones y red para encontrar brechas de seguridad antes de que alguien más lo haga. Esta es la base de cualquier estrategia de ciberseguridad efectiva.

Organizaciones que protegen su infraestructura con nuestras evaluaciones ofensivas y defensivas.

Carrusel de Logos
Logo 1 Logo 2 Logo 3 Logo 4 Logo 5 Logo 6 Logo 1 Logo 2 Logo 3 Logo 4 Logo 5 Logo 6

Servicios Relacionados

Pruebas de penetración (Pentesting)

Análisis de vulnerabilidades

Evaluación de superficie de ataque (ASM)

Problema

Muchas organizaciones desconocen las verdaderas brechas de seguridad que existen en sus sistemas, redes o aplicaciones. La falta de visibilidad sobre vulnerabilidades reales puede llevar a incidentes graves como robo de información, acceso no autorizado, interrupciones operativas y daño reputacional. Además, los controles tradicionales a menudo no consideran ataques sofisticados o vectores externos como proveedores o usuarios internos malintencionados.

Solución

Nuestra propuesta se basa en una estrategia de seguridad ofensiva, que simula ciberataques reales para detectar vulnerabilidades antes que los atacantes. Realizamos pruebas de penetración (pentesting) en entornos web, móviles, APIs, nube, IA, redes WiFi y más, así como análisis de vulnerabilidades continuos y evaluaciones de superficie de ataque (ASM). Estas acciones permiten priorizar y remediar riesgos críticos de forma efectiva. Complementamos con simulaciones avanzadas tipo Red Team y ejercicios de ingeniería social. Esto no solo fortalece la postura de ciberseguridad, sino que también cumple con normativas como PCI-DSS e ISO 27001.

Preguntas Frecuentes

¿Qué diferencia hay entre pentesting y análisis de vulnerabilidades?

El análisis de vulnerabilidades es un proceso automatizado que escanea sistemas para identificar posibles debilidades conocidas. Es útil para obtener una visión general rápida del estado de seguridad. En cambio, el pentesting (o prueba de penetración) es un ejercicio más profundo y manual que simula ataques reales con el fin de explotar vulnerabilidades, evaluar su impacto real y validar qué tan expuesta está tu organización frente a amenazas externas o internas.

Se recomienda realizar pruebas de penetración al menos una vez al año. Sin embargo, lo ideal es hacerlas también cada vez que se implementan cambios significativos en la infraestructura, se desarrollan nuevas aplicaciones, se migran servicios a la nube o se integra nuevo software o hardware. Esto garantiza que las nuevas superficies de ataque sean evaluadas antes de que puedan ser aprovechadas por un atacante real.

Un Red Team es recomendado cuando tu organización ya cuenta con controles de seguridad bien establecidos y deseas probarlos a fondo desde el punto de vista de un atacante avanzado. A diferencia del pentesting tradicional, un Red Team opera de manera más sigilosa y persistente, simulando un ataque real a largo plazo para evaluar no solo vulnerabilidades técnicas, sino también la capacidad de detección, respuesta y coordinación del equipo de defensa (Blue Team).

Un pentest profesional incluye la planificación del escenario de prueba, el reconocimiento de objetivos, el análisis de vulnerabilidades, la explotación controlada de fallas, y la documentación detallada de los hallazgos. El entregable final es un reporte técnico y ejecutivo que incluye las vulnerabilidades identificadas, su impacto potencial, evidencias de explotación y recomendaciones prácticas para remediar cada una.

Los hallazgos se presentan en un informe que clasifica cada vulnerabilidad por nivel de riesgo (bajo, medio, alto o crítico). Se detalla el componente afectado, la técnica usada para explotarlo, evidencia visual (como capturas o logs) y se brindan recomendaciones claras para su mitigación o corrección. Esto permite al equipo técnico priorizar y actuar de forma efectiva para fortalecer la seguridad de la organización.

¿Listo para comenzar?

CapibarasMX protege los datos más críticos de las empresas en México.

Scroll al inicio